CREATIVIDAD:
DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES.
La
creatividad ha sido a travez de muchos años a sido considerado de muchas manera
pero lo que hay en común entre todas, es que la creatividad es una parte de la
escencia del ser humano para poder tener esa inspiracion creativa donde pueden
inventar algo nunca antes visto y/o mejorar las cosas en la actualidad con ese
pensamiento abierto, concreto y suficiente para ser de alguna manera posible
hacerlo.
Definiciones:
La
creatividad ha sido un tema no muy abordado, pero con forme avanza el tiempo se
va transformando poco a poco la definición de creatividad, por ejemplo:
“El
pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y
exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”
(Weithermer, 1945, p. 4)
Esta es
la definición del año de 1945, donde se empieza a tomar en consideración la
palabra creatividad.
“La creatividad se muestra al dar
existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no
existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada
inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de
cualidades excepcionales en la solución del mismo” (Flanagan, 1958, p. 4)
“La
creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias,
grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades,
buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y
comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar
los resultados” (Torrance, 1965, p. 5)
“Ser
creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo
‘estar siendo creador’ de la propia existencia en respuesta original... Es esa
capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen ‘de dentro’,
quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad” (Pereira, 1997,
p. 6)
Aquí se ve como han ido cambiando el concepto de creatividad
dependiendo del año y de la importancia dado por cada uno de los conceptos
anteriores que se podría decir que tomaron como base a mejor y dejando el
concepto de su actualidad, donde cada una de las definiciones responde al
momento histórico en el que surgen.
Aportaciones:
Una de las aportaciones donde se tienen datos es de Wallace
en 19926 – 1930 que fue utilizado en las actividades comerciales, donde
se establecieron 4 fases del proceso cognitivo que involucra, como son:
Ó Preparación
Ó Incubación
Ó Iluminación
Ó Verificación
Otro de los pioneros que considero el tema de la creatividad
es Guilford,
quien postula que la creatividad y la inteligencia no son lo mismo, él dijo:
“La
creatividad es entendida como una forma distinta de inteligencia” (Guilford,
1996, p. 8)
Una aportación más también es de Lownfield retomo las
categorías de Guilford, donde propuso 4 factores:
1) Sensibilidad
para los problemas
2) Variabilidad
3) Movilidad
4) Originalidad
En la parte de los antecedentes lo más importante es como
ciertas personas como lo son Lownfiel y Guilford, han aportado
muchísimo a los datos más relevantes de la historia de la creatividad ya que
entre dieron muchas aportaciones, como lo hicieron aparte Guilford (1950) y Dedboud
(1992) a pesar de los diferentes tiempos en los que se encontraban
ellos sugirieron 8 habilidades que componen a la creatividad:
1) Sensibilidad
para los problemas
2) Fluidez
3) Flexibilidad
4) Originalidad
5) Redefinición
6) Análisis
7) Síntesis
8) Penetración
Conclusión:
En lo que a mi concierne este tema de la creatividad es muy
extenso y tienes ciertas definiciones que para mí fueron las más acertadas a lo
que pienso pero la verdad sé que las personas no siempre pensaran como yo así
que los distintos puntos de vista y como se fueron dando estas definiciones,
fueron las más adecuadas en su momento para poder definir como era dada la
creatividad en ese entonces y como han ido cambiando los mismo conceptos
conforme al estudio de este tema tan extenso e interesante que aún falta por
descubrir cómo van a seguir cambiando con el tiempo y con su historia.